Lev
Semyonovich Vygotsky nació en 1896 en Orsha, Bielorrusia, aunque se crio en la
ciudad de Gómel. En el
año 1913 empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Moscú. Murió de tuberculosis
en 1934, cuando tan sólo tenía 37 años, dejando un amplio legado
teórico.
“Para Vygotsky, el contexto social influye en el
aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda
influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del
proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el
contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel
interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos. El nivel
estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño,
tales como la familia y la escuela. 3 El nivel cultural o social general,
constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y
la tecnología”
La influencia del contexto es determinante en el
desarrollo del niño; por ejemplo: un niño que crece en un medio rural, donde
sus relaciones solo se concretan a los vínculos familiares va a tener un
desarrollo diferente a aquel que esté rodeado por ambientes culturales más
propicios. El niño del medio rural
desarrollará más rápido su dominio corporal y conocimientos del campo; el del
medio urbano tendrá mayor acercamiento a aspectos culturales y tecnológicos.
Relación
entre aprendizaje y desarrollo.
Para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando
de forma gradual, la maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas
cosas o no, por lo que él consideraba que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos,
pero que no necesariamente la maduración determine totalmente el desarrollo. No
solo el desarrollo puede afectar el aprendizaje, sino que el aprendizaje puede
afectar el desarrollo. Todo depende de las relaciones existentes entre el niño
y su entorno, por ello debe de considerarse el nivel de avance del niño, pero
también presentarle información que siga propiciándole el avance en sus
desarrollo. En algunas áreas es necesaria la acumulación de mayor cantidad de
aprendizajes antes de poder desarrollar alguno o que se manifieste un cambio
cualitativo.
Teoría
Sociocultural de Lev Vygotsky
La
Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la
participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo
el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vygotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los
niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van
adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de
su inmersión a un modo de vida.
Aquellas
actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños
interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad
que les rodea, apropiándose de ellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario