Hitos de la historia de la química
La química no sólo dio vida a nuestro
planeta, sino que desde su origen se ha convertido en el motor que ha permitido
avanzar a la Humanidad.
La química siempre ha estado tan
estrechamente ligada a nuestro planeta que no andaríamos
muy desencaminados si afirmásemos que la Tierra y los millones
de seres vivos que la habitan, son en sí mismos un prodigioso conjunto de
reacciones químicas complejas y extraordinarias. La química no sólo dio vida a
nuestro planeta, sino que desde su origen sea convertido en el motor que ha
permitido avanzar a la Humanidad. el
desarrollo de esta ciencia, nuestra vida sería muy diferente. Realmente,
sería extremadamente corta. Sin medicamentos, vacunas o antibióticos, sin
sustancias para potabilizar el agua, sin productos que garantizan nuestra
higiene o que protegen y mejoran el rendimiento de los cultivos, pocas
aspiraciones podríamos tener más allá de la mera subsistencia. Pero estas son
sólo algunas de las aportaciones esenciales. Sin la química, no podríamos
circular en automóviles, navegar por Internet, hablar con nuestros móviles o
simplemente leer un libro, escuchar un disco o ir al cine. En definitiva. Todo
el conjunto de aportaciones de esta maravillosa ciencia nos han facilitado la
existencia y el bienestar. Pero la conciencia del hombre magnitud de esta ciencia no siempre ha sido
tal. De hecho, esa consideración es un concepto bastante reciente, y si hoy
podemos hablar de ciencia química con cierto conocimiento de causa, no es sino
gracias a la labor de muchas personas entregadas a la magia de este saber largo
de la Historia de la Humanidad. Científicos, hombres de pensamiento y sobre
todo de curiosidad inquebrantable, origen
ineludible de todo descubrimiento, hicieron posible que se avanzara
y progresara A estos hombres, a los que no siempre se les ha hecho
justicia y que con sus aportaciones marcaron no sólo un hito en la historia de
las ciencias, sino también en la Historia de , dedicamos estas páginas donde, gracias al
buen hacer y dedicación de un valedor incansable de la química como es el
irrepetible Enrique de las Alas-Pumariño, el lector podrá encontrar apenas unas
pinceladas de la contribución científica de cada uno de ellos a lo largo de
una vida dedicada sin descanso a esta ciencia que les fascinó y absorbió. Evidentemente,
sí son todos los que están, pero no están realmente todos los que son y han
sido. Estos nombres que hoy el lector puede leer en son tan
sólo la punta del iceberg del trabajo de mucha gente que a lo largo de los
siglos, con su dedicación, han contribuido de manera crucial a mejorar este
mundo.
Hace 13.700millones de años
(Más o menos)
La “Gran Explosión” Big Bang
Aquí empezó todo...aunque esto es una manera
impropia de expresarse. Aún no existía el espacio, por lo que no es correcto decir
“aquí”. Tampoco existía el tiempo, por lo que no es adecuado decir “entonces”. Pero
no tenemos otros vocablos y en palabras del Biólogo Haldane, “el universo
no sólo es más raro de lo que suponemos, es más raro de lo que podemos
suponer”. En cualquier caso, parece que el tiempo, el espacio y la materia se
crearon casi simultáneamente y a los tres minutos de la explosión se había
producido ya el 98% de toda la materia que existe. Con el Big Bang nacieron el
infinito del tiempo, el del espacio y el de la complejidad, en el que la
química juega un papel primordial.
Algo después y hasta nuestros días
Supernovas
Una supernova es una estrella masiva en las últimas
etapas de su vida, que termina con una inmensa explosión. ¿Y qué tienen que
verlas supernovas con la química? Pues casi todo, ya que durante el Big Bang sólo
se produjeron dos elementos: hidrógeno (75 %), helio (25%) y algunas
trazas de deuterio, litio, berilio y boro. ¿Pero a dónde vamos con un
número tan ridículo de elementos? Afortunadamente para nosotros– pues si no no
estaríamos aquí - los elementos que había se condensaron atraídos por la fuerza
de la gravedad para formar estrellas. Su inmensa masa hizo que internamente se
produjeran presiones y temperaturas tan altas como para que se iniciasen
reacciones de fusión, “quemándose” primero el hidrógeno en helio, y
luego éste en los demás elementos. Estas reacciones produjeron una
inestabilidad talen dichas estrellas que explotaron – y aún hoy explotan –
distribuyendo todos los elementos por el universo. Uno de los científicos
que más se ocuparon de las supernovas, y explicaron su comportamiento, fue el
astrónomo FritzZwicky (1898-1974) que tenía tan mal genio como las propias
supernovas y fue también famoso por insultar a sus colegas discrepantes llamándolos
“bastardos esféricos” por considerar que eran unos bastados desde cualquier
punto que se les mirase.
Hace 3.900millones de años
Primeros Vestigios de Vida en la Tierra
Aleksandr Ivanovich Oparin (1894-1980)
Desde sus orígenes el hombre sintió un gran interés
por los intrigantes comienzos de la vida, buscando explicaciones que van
desde la mitología hasta la ciencia. La primera teoría científica que intenta
explicar el origen de la vida se debe al bioquímico ruso Oparin que, en 1924,
imaginó un proceso de evolución química, según el cual algunas moléculas
simples pudieron convertirse en moléculas más complejas que evolucionaron hasta
formar organismos simples que serían el primer peldaño de la escala de la vida.
La idea de Oparin fue adoptada por Stanley Miller y H.C. Urey de la
Universidad de Chicago (premio Nobel de Química por su
06
Hitos
De la Química
Descubrimiento del deuterio), que en 1950 pusieron
en una botella de vidrio una mezcla de: Metano, Amoniaco, Hidrógeno y Agua (La
“Sopa de Oparin”) y la sometieron a la acción combinada de los Rayos X y
potentes descargas eléctricas, tal como se suponía que estaría compuesta y
afectada la atmósfera primitiva. Los resultados que obtuvieron fueron
sorprendentes, ya que aparecieron moléculas complejas: aminoácidos, bases nitrogenadas
y azúcares (componentes del ADN y el ARN) esenciales para la vida. Esto
dio una gran validez a la teoría de Oparin continuándose toda una serie de investigaciones.
Uno de los puntos planteados fue si el proceso se verificó en la Tierra o si la
vida vino del espacio. Según los estudios realizados parece más probable que el
proceso de “evolución química “tuviese lugar en el espacio, por ser el entorno más
propicio (reductor) para el desarrollo de las reacciones necesarias que el
entorno terrestre (oxidante). Posiblemente seamos “hijos de las estrellas” y
parece claro que, como dijo Watson (uno de los descubridores del ADN)
Hace 500.000años
El Fuego: La reacción química que fue adorada
como un dios
El primer interés que tuvo el hombre por la química
no fue la obtención del Elixir de la Eterna Juventud, ni la de la obtención de
la Piedra Filosofal, ni siquiera la de metales preciosos. Su interés
más desesperado, urgente y reverencial fue por una reacción química:
el fuego. El fuego reunía todas las condiciones para ser convertido en un dios,
un misterio insondable y una fuente inagotable para la
mitología. Aparecía explosivamente de las entrañas de la Tierra con
grandes rugidos, o caía del cielo con gran estrépito y espectaculares consecuencias.
Podía ser fiero y devorador, o calentar los cuerpos ateridos de frío, dar luz, ahuyentar
a los depredadores, transformar los alimentos en viandas exquisitas...o
extinguirse privando al hombre de todos sus beneficios. La veneración del fuego
es una de las primeras manifestaciones de carácter religioso. Promete o robó
la primera llama del monte Olimpo, algunas tribu semitas sacrificaban al fuego
–el dios Moloc – a su hijo primogénito. Vulcano fue el dios del fuego volcánico
y Hefestos el dios griego del fuego y la metalurgia. El fuego fue fuente
de incontables guerras para conseguir su posesión y está en los orígenes del
fin del nomadismo y el nacimiento de la agricultura
al permitir roturar los campos incendiando la vegetación salvaje. Nunca una
reacción química fue tan útil y popular.